humano

Nos interesa la gente

Nuestra función es social, colaboramos dando mejores oportunidades laborales a quien lo necesita.

 

Elaboramos e implementación de procesos de evaluación de conocimientos, habilidades, aptitudes y demás capacidades que un individuo necesita para su óptimo desempeño dentro del ámbito laboral y en beneficio de la sociedad

Agencia Nacional de Evaluación y Desarrollo de Talento, A.C.

misión visión

Misión

Contribuir al desarrollo integral de las personas para darles mejores oportunidades en su incorporación al mercado de trabajo o su crecimiento posterior, así como fomentar en las organizaciones procesos de educación, atracción de talento, organización y reestructuración para potenciar a personas en beneficio de la sociedad, ello mediante procesos de evaluación con metodología sólida.

Visión

Ser el referente en desarrollo integral de personas y organizaciones mediante procesos de evaluación perfectamente estructurados.

Valores

Integridad. Nos conducimos dentro de los más rigurosos principios éticos y legales generando confianza en nuestro servicio. 

Responsabilidad. Compromiso social con nuestros clientes y la sociedad en general. 

Solidaridad. Dando una oportunidad a quienes más lo necesiten, anteponiendo el bienestar colectivo al lucro. 

Eficiencia. Alcanzar los objetivos fijados mediante la óptima utilización de los recursos disponibles y la garantía requerida. 

Competitividad. Lograr un alto desempeño y eficiencia contribuyendo a elevar el valor de las personas, instituciones y empresas. 

Existen personas que tienen potencial, pero su carrera no es guiada de forma apropiada por lo que su desarrollo se ve limitado; otra parte, hay gente que no puede avanzar en su carrera y desconoce los motivos, lo que provoca frustración, retraso, desempeño subóptimo y en algunos casos abandono de la profesión. En contraparte, las empresas invierten en personal, pero no obtienen un máximo desempeño al tener personal mal capacitado o con desarrollo limitado, poniendo en riesgo sus actividades y razón de ser.

Por ello surge la AGENTA, para propiciar que aquellos que tienen pocas oportunidades, nulo o limitado apoyo, puedan contar con mejores elementos para su desarrollo integral desde que estudian hasta que trabajan o se certifican, sabemos que el desarrollo de alguien en su trabajo impacta a las familias y a cada uno de nosotros, de ahí que nuestros motivos sean para el cuidado de la sociedad

 

 

Director

Mtro. José Longinos del Carmen González Sánchez

Puesto actual

Director de la Agencia Nacional de Evaluación y Desarrollo de Talento, A.C. (AGENTA).

 

Puestos honoríficos actuales

  • Presidente de la Comisión de Normas de Información Financiera (CONIF) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
  • Miembro del Consejo Técnico Consultivo de Normas de Información Financiera del CINIF

Experiencia laboral

  • Trabajó en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval). De 2004 a agosto de 2017
    como coordinador de los Exámenes de Certificación del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, en materia de
    Auditoría, Contabilidad, Finanzas, Fiscal, Contabilidad Gubernamental, Auditoría Gubernamental, así como del examen
    para cumplimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. También desarrolló y estuvo a cargo de los
    exámenes de certificación para actuarios.
  • En el Ceneval fue coordinador de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura en Contaduría, Administración,
    Mercadotecnia, Pedagogía-Ciencias de la Educación y Trabajo Social.
  • Fue director de Consultores Educativos Dialoga.
  • Colaboró en Alemania en el Proyecto Wiwikom para el desarrollo de modelos específicos de medición del dominio de competencias de la enseñanza superior.
  • Con la Unión Europea participó en el Tuning Educational Structures mediante conferencias y participante en mesas de trabajo con expertos de universidades de Europa.
  • Para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte diseñó el examen de extranjería para cumplimiento de los tratados comerciales y participó en los procesos de revisión certificación trilateral para los países mencionado.

Puestos honoríficos anteriores

  • Miembro del Grupo de Transición de las NIF D-1  y D-2 del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF).
  • Fue Vicepresidente de Educación del Institute of Management Accountants (IMA), The Association of Accountants and Financial Professionals in Business.

Experiencia académica

  • Ha impartido cuatro asignaturas de licenciatura y una de posgrado en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual es profesor con definitividad desde 2001 ininterrumpidamente.

Estudios

  • Licenciado en Contaduría titulado con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Maestro en Administración de Organizaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Asociado

CP Salvador Ruiz de Chávez Ochoa, M en A

Puesto actual

Director de Capacitación y Certificación, Unidad de Política de Recursos Humanos de la APF, Secretaría de la Función Pública (de noviembre de 2021 a la fecha).

 

Puestos honoríficos actuales

  • Miembro de la Comisión Mixta de Educación (ANFECA – IMCP) (desde 2008).
  • Miembro del Comité Metropolitano de Educación, Universidad YMCA (desde mayo de 2001 y presidente del mismo 2015 – 2020).
  • Miembro del Comité Académico de los 24 Congresos anuales (desde 1998) sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas de la Asociación de Profesores de Contaduría y Administración de México (APCAM), de la cual fue Presidente (2005-2006).

Experiencia laboral

  • Director de Capacitación, Auditoría Superior de la Federación (octubre 2010 a mayo 2021) donde colaboró en la capacitación para implantar las Normas Internacionales de Fiscalización Superior (ISSAI por sus siglas en inglés) mediante el programa de Certificación de Competencias en Fiscalización Superior.
  • Director general y presidente del Consejo de Administración del Grupo Mexicano de Consultores en Educación, SC, organismo dedicado a prestar asesoría académico-administrativa a instituciones educativas (desde agosto 1995; a tiempo completo de junio 2004 a septiembre 2010 y nuevamente de junio a octubre 2021).
  • Vocal ejecutivo del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior en el área de Ciencias Sociales (CIEES, marzo 2000 a mayo 2004, periodo durante el cual se evaluó la mayoría de los programas del área impartidos por las universidades públicas estatales) y miembro titular del mismo (enero 1993 – junio 1998).
  • Coordinador fundador de los exámenes generales para contaduría y administración, Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, AC (Ceneval, febrero 1994 a diciembre 2002) periodo durante el cual colaboró en el desarrollo del Examen Único de Certificación (EUC) para el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
  • Director, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México (1989-1993) donde fue profesor de licenciatura y posgrado (desde septiembre 1975; a tiempo completo desde noviembre 1989 hasta diciembre 2000)
  • Director General de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA, 1989-1993).

Puestos honoríficos anteriores

  • Vicepresidente adjunto de la Asociación Internacional para la Educación e Investigación en Contaduría (IAAER por su sigla en inglés, 2000-2011 y 1992-1997).
  • Miembro del Comité Consultivo de la American Accounting Association (Asociación Americana de Contaduría, AAA por su sigla en inglés, 2008-2010).

Experiencia académica

  • Ha impartido cinco asignaturas de licenciatura y tres de posgrado en la FCA-UNAM, tres en universidades autónomas del país (Campeche, Tlaxcala y Nayarit), y una en la Universidad Keio en Tokio, Japón (1975 – 1999).
  • Ha dirigido 53 tesis de licenciatura y tres de posgrado (1990 a 2000).

Estudios

  • Contador Público, FCA-UNAM (1971).
  • Especialidad en Administración, Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (Japón, 1975).
  • Maestría en Administración, FCA-UNAM, (1981). Distinción: Medalla “Gabino Barreda” por mejor promedio de calificaciones.
BLOG

Nos gusta escribir

Exámenes a libro abierto en educación superior

¿Los exámenes deben ser a libro cerrado? ¿Por qué una competencia profesional debe evaluarse solo usando la memoria? ¿Así aprenden más los alumnos?

Evolución de la certificación profesional de la contaduría

¿Por qué surge la certificación? ¿Qué resuelve? ¿A quién beneficia directamente este proceso? ¿Hacia dónde se dirige la certificación profesional?

Salvador Ruiz de Chávez: sobre la virtud individual y los vicios sociales

Reflexiones sobre los cambios en la formación de profesionales, sus implicaciones sociales y el impacto que generan.

¿Cómo podemos ayudarte?

Teléfono: + 52 55 1369 0604
Agencia Nacional de Evaluación y Desarrollo de Talento, Derechos reservados, 2021

Profesionales en evaluación

Actualízate, recibe noticias

Exámenes a libro abierto en educación superior

En el ámbito universitario y profesional, como es el caso de la certificación, existe la creencia de que para evaluar se deben responder los exámenes sin la utilización de libros o cualquier otro apoyo. Por el contrario, quienes permiten resolver exámenes consultando material bibliográfico u otra clase de documentos, apuntes incluso, lo cual puede suponerse como una ayuda que facilita su respuesta o les da ventaja ¿quién tiene razón en este caso?

Para responder a esa interrogante es necesario recordar que un examen es sólo el instrumento para evaluar un resultado de aprendizaje y que éste tiene diferentes niveles y propósitos, por lo tanto, el tipo de examen y de preguntas a aplicar, así como el material permitido para su respuesta dependen de lo que se pretenda medir, para ello, se debe precisar qué aprendizaje se desea comprobar y para qué, después se debe planear el tipo de evaluación y los apoyos implicados para responderla.

Por ejemplo, si se desea saber si una persona es capaz de recordar el número de un artículo en una ley, alguna fecha o una definición de manera puntual el tipo de examen requerirá omitir la consulta de libros ya que las respuestas se encontrarán ahí de forma inmediata y el propósito de la evaluación, que iba encaminada a la memorización, no se cumple. Lo más relevante al respecto es saber para qué se requiere comprobar que una persona es capaz de retener el número de un artículo en una ley, una fecha o un concepto de forma textual ya que eso no implica que entienda lo que memorizó o que sepa aplicarlo, no obstante, puede tratarse de algún dato importante que requiera ser aprendido de forma literal; ese es el dilema que debe resolver quien evalúa. Por otra parte, si en el ejemplo citado se permite el uso de libros y se pregunta una fecha, un número de artículo o una definición, se puede medir la habilidad de sus alumnos en el manejo de publicaciones o su capacidad de encontrar artículos en una ley, pero no se mide la capacidad de retención o comprensión siquiera de lo que se lee.

Por su propia naturaleza, la educación superior se encamina a capacitar a personas para insertarse en el ámbito laboral en diversas instancias, situación que implica simular la realidad en el aula, de ahí el modelo basado en competencias, lo mismo aplica para la certificación profesional ya que está íntimamente ligada al ejercicio de actividades para resolver problemas o situaciones típicas de la práctica; como consecuencia, el mismo conocimiento puede ser llevado a distintos niveles, por ejemplo, un alumno de administración puede conocer la definición de “planeación” y repetirla textualmente, sin embargo eso no demuestra que comprenda en qué consiste, de requerirse esa definición en un examen tendría que prescindirse el uso de libros, sin embargo, cuando interesa llevar el conocimiento a la aplicación, se puede examinar a un alumno pensando en la solución a un cuestionamiento específico; siguiendo con el ejemplo, podría cuestionársele sobre un caso que simule un problema a resolver con la planeación, para ello podría ocupar los textos que contengan la teoría que aplique al caso.

Los libros en un examen que mide la práctica fungen como una herramienta más de apoyo ya que lo mencionado en los textos está sujeto a la interpretación del examinado para aplicarse al caso en cuestión, por lo tanto, además de probar la capacidad del examinado en la solución del problema, el examen también ayuda a medir sus facultades para interpretar y utilizar la información de los libros así como su habilidad para el manejo de herramienta de apoyo; tal como sucedería en la vida real en la que para la solución de problemas se puede acceder a bibliografía entre otras fuentes de información, tal es el caso de leyes, normas y formularios, entre otros. Es menester mencionar que en este ejemplo se requiere que el alumno sea capaz de resolver problemas genéricos, no sólo los problemas de los libros, para lo cual el académico deberá hacer lo pertinente a fin de acercar el conocimiento a la realidad y que esto mismo se refleje en su examen.

Al hablar sobre la autorización de consultas en las evaluaciones, el Mtro. Roberto Celaya Figueroa, Premio Nacional de Contaduría Pública, menciona que “el profesionista, ya en el desempeño de sus actividades como tal, tiene la libertad de efectuar consultas para corroborar el trabajo que está realizando” .

En una simulación de la realidad también se debe considerar el entorno cambiante y globalizado en que se desenvuelve cada profesión, lo cual representa un reto a considerar al momento de evaluar, tal es el ejemplo de las leyes fiscales que sufren cambios constantes siendo necesario instruir a las personas y examinarlas en su capacidad de interpretación y manejo de las leyes, no sólo de la normatividad vigente sino de los principios que las integran, los cuales permanecen en el tiempo.

En conclusión, para aprovechar todas las posibilidades y alcances de una evaluación, es necesario que se explicite con la mayor claridad posible el motivo de la misma, ello implica cerciorarse de que está suficientemente explicado lo que se pretende comprobar y buscar el medio apropiado para ello, así como los apoyos que se requieren para obtener el resultado deseado.

 

 

Mtro. José Longinos del Carmen González Sánchez

AGENTA, Director

jose.longinos@agenta.mx

Evolución de la certificación profesional

Para la certificación profesional se requieren tres participantes: Colegios de profesionales, sustentantes y un organismo evaluador.
La importancia de la participación de un organismo evaluador en un proceso de certificación radica en la confianza que brinda a la sociedad al mantenerse imparcial en el proceso de evaluación y al diseñar un instrumento válido, objetivo, confiable y pertinente, cualidades reconocidas por diversos organismos e instituciones en el país y en el extranjero.
La sociedad reconoce así en la certificación profesional un elemento más de juicio para valorar a los contadores públicos con cuyos conocimientos y habilidades profesionales se beneficia. Reacciones favorables a la certificación se has visto reflejadas en diversas entidades que requieren que determinados puestos o actividades sean ejercidas por quienes esten certificados, igualmente hay empleadores que para contratar o promover personal requieren de personal certificado. En ese contexto, existen disposiciones legales que dan un notable impulso a la certificación profesional haciéndola cohercitiva para determinadas funciones.
De esta forma a las agrupaciones de profesionales se les torna indispensable obtener el reconocimiento de idoneidad por parte de la Secretaría de Educación Pública, como “Auxiliar en la vigilancia del ejercicio profesional de la Contaduría Pública, en la modalidad de certificación profesional”, proceso que, entre otros, requiere que los colegios cuentes con un órgano evaluador tercero en su proceso de certificación.
¿Hacia dónde se dirige la certificación profesional? Profesiones que por su naturaleza son sujetas de certificación son todas las que se relacionan con la salud, la seguridad y el patrimonio, por lo que los beneficiarios inmediatos de la certificación no son los profesionales certificados sino la sociedad que puede contar con un elemento adicional que le da certeza avalada por un tercero para tomar decisiones.
Por último, es menester destacar que uno de los elementos fundamentales de la certificación es el reconocimiento, el cual se puede volver norma. Se trata del valor que la sociedad le asigna a la certificación, la aceptación social de un proceso en que se deposita la confianza, habida cuenta la técnica y la experiencia puestas al servicio del examen correspondiente.

 

Mtro. José Longinos del Carmen González Sánchez

AGENTA, Director

jose.longinos@agenta.mx

Salvador Ruiz de Chávez: sobre la virtud individual y los vicios sociales

Salvador Ruiz de Chávez Ochoa (SRCH, n.1948) fue director de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1989 a 1993 y tuvo el acierto de fijar como horizonte de esa institución la calidad académica. Esto implicó el desarrollo y puesta en marcha de innovadores programas, arduas jornadas de trabajo, internacionalización del quehacer universitario, un firme liderazgo y sobre todo, una clara convicción por el desarrollo integral de los estudiantes. Había que transformar la fisonomía de una de las facultades más grandes de la UNAM.

Pero mover una facultad hacia la transformación académica no fue fácil. SRCH tuvo que tomar decisiones en un ambiente adverso, el cual gradualmente se fue transformando como resultado de su incansable esfuerzo y de una particular mística personal. Pese a la hostilidad, SRCH supo conformar un equipo de trabajo unido y profesional (Juan José Pérez Castañeda, Jorge Acoltzi, Eva Ruelas, Óscar Lara-Fournier, Jesús Escobedo, Alfonso Orozco-Castañon, Nadima Simón y Fernando Arias Galicia, entre otros). Además, siempre mantuvo la esperanza en los jóvenes estudiantes y en los profesores. Reflejo de ello, fue su convicción de fundar, en 1998, la Asociación de Profesores de Contaduría y Administración de México (APCAM), cuya misión es promover la creación de oportunidades de desarrollo para los académicos y así mejorar la función docente.

Si tomamos en cuenta que Administración, Negocios y Contabilidad son áreas que aglutinan alrededor del 17 por ciento de la matrícula escolarizada total de licenciatura (527,279 jóvenes) y que los actuales programas del mejoramiento docente dejan fuera al profesor de asignatura, se podrá aquilatar mejor la importancia de la APCAM en el campo de la educación superior. Desde 1998, esta asociación ha organizado, anualmente, el Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económicas Administrativas y mantiene una revista electrónica arbitrada (www.apcam.org.mx).

Pero a muchos, inexplicablemente, el valioso trabajo de la APCAM les incomoda. Aún así, SRCH no se arredra y prefiere fijarse nuevas metas en el sector universitario y fuera de él, un día diseña y organiza exámenes generales de egreso para contaduría y administración desde el Ceneval, otro organiza los procesos de evaluación interinstitucional de los CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior) o se le ocurre fundar una consultora educativa y además, dirigir el área de capacitación y desarrollo institucional de la Auditoria Superior de la Federación. Por si esto fuera poco, sigue practicando la natación, deporte que lo llevó, en 1968, a ser miembro del equipo nacional junto a campeones de la talla de Guillermo Echevarría, Felipe “el Tibio” Muñoz y María Teresa Ramírez. Creo que si Salvador Ruiz de Chávez viviera en un país moderno, las más reconocidas universidades del país no hubieran prescindido de sus capacidades y labor docente; pero México es, a veces, terriblemente ingrato. ¿No me creen? Pregúntele a muchos otros académicos, intelectuales y artistas que tienen que dejar su tierra para poder abrirse camino. Aquí el mérito es lo de menos. ¡Vivan los compromisos, ambición e intereses!

Al contrario de otros “universitarios” que se amargan por la pugna académica, SRCH sigue creyendo en las personas, mantiene su buen humor y ensancha su generosidad. Quizás sus estudios, vida y amor por el Japón le introdujeron el gen estoico y trabajador, que muchos de los que colaboramos con él tuvimos que “sufrir” y adoptar en algún momento. Vimos entonces que la herencia no sólo es un proceso de índole genético, sino que las virtudes también puede incrustarse en nosotros por admiración y cariño. ¿Como en los sistemas cuánticos abiertos?

Mañana 25 de octubre de 2013 una aula del Centro de Desarrollo Docente de la FCA-UNAM llevará oficialmente el nombre de Salvador Ruiz de Chávez. Tal hecho reconoce a un maestro dedicado, a un director visionario, a un amigo que supo ser leal y a un universitario cuya impecable trayectoria profesional no se ha asentado en la lisonja ni en la cultura cortesana que aun, por desgracia, sigue permeando la vida universitaria. Aun cuando SRCH fue capaz de centrar su atención y preocupación en la vida y trayectoria de los jóvenes estudiantes (aparte de mejorar los indicadores clásicos de desempeño), la Junta de Gobierno de la UNAM decidió no reelegirlo para el periodo 1993-1997. A 20 años de esa inexplicable decisión, quedan muchas lecciones y preguntas abiertas para la vida y “cambio” institucional de la Universidad Nacional.

Como egresado de la FCA, espero que los estudiantes que crucen la puerta del salón Salvador Ruiz de Chávez mediten que así como las virtudes individuales pueden cultivarse por medio de la reflexión y el estudio, la envidia, ambición y mala leche son vicios de cualquier espacio social. Pero no hay que arredrarse, hay ejemplos concretos que siguen marcando una línea honesta y congruente en el quehacer universitario. A éstos hay que unirse y seguir.

 

Pedro Flores Crespo, Doctor en Política por la Universidad de York, investigador y académico del  Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (UIA)